¿Ustedes están acá durante el mes de Junio?

 

Tenemos un programa cultural para ustedes… Ustedes han elegido el mejor mes del año. Los cusqueños viven al ritmo de las fiestas. Las fiestas en la capital del imperio Inca son acontecimientos que los cusqueños no pueden perder. Y cuando hablan de fiestas, hablan también de rica gastronomía

Vamos a presentarles las fiestas locales y los platos que están obligados a saborear.

 

 

· Corpus Christi : 15 de junio 

El festival del Corpus Christi es celebrado en todo el Perú desde la época colonial, pero alcanzó mayor auge en Cusco. Quince santos y vírgenes de diversos distritos son cargados en una procesión hacia la Catedral donde ellos “recibenel cuerpo de Cristo. Al amanecer la procesión se establece alrededor de la Plaza Mayor, teniendo las imágenes de cinco vírgenes vestidas con túnicas ricamente bordadas, además de las imágenes de cuatro santos: San Sebastián, San Blas, San José y el apóstol Santiago montado en un hermoso caballo blanco.

Participan todos los pueblos y la ciudad de Cusco. El corpus Christi es la máxima fiesta religiosa en la que se sacan de todas las iglesias, las imágenes de santos y vírgenes, y son llevadas a visitar la imagen del Cristo en la Catedral. Las procesiones, el adorno y embellecimiento de las calles y el fervor del pueblo son un espectáculo indescriptible.

En la noche todas las personas se reúnen para una vigilia donde se sirven platos típicos como el Chiriuchu (picante de cuy), acompañado de cerveza, chicha y pan de maíz.

 

 

Chiriuchu:

El Chiriuchu está compuesto de dos palabras en quechua: “chiri” que significa frío y “uchu” que significa picante, lo que equivale a “picante frío”. Sus ingredientes principales son el cuy, la gallina, un rocoto, queso fresco, cancha serrana, charqui, salchicha o chorizo entre otros, dependiendo de la complejidad de su preparación. Se acompaña con aguardiente de caña con una serie de hierbas. Este plato hace el placer de la gente comiendo en las calles de Cusco.

 

 

 

 

· Inti Raymi : 24 de junio

El Inti Raymi o Fiesta del Sol es la celebración más importante de Cusco desde los tiempos Incas. Se celebraba con ocasión del solsticio de invierno (el año nuevo solar). Los Incas eran grandes astrónomos y adoradores del sol. Esta fiesta rendía homenaje al dios Inti (Sol). Por temor que desparezca en el cosmos, siempre estaban haciendo grandes ceremonias. Se comienza la procesión en el Qorikancha (también llamado “Templo del Sol” en el centro de la ciudad) hasta el complejo arqueológico de Sacsayhuaman donde hacían el sacrificio de llamas y otros animales. Varios desfiles y danzas animan la Plaza de Armas.

Hoy en día, la tradición se mantiene durante todo el día excepto el sacrificio, que es simulado. Para asistir a la ceremonia, necesitan pagar un ingreso a Sacsayhuaman.

 

 

Chicharrón a la cusqueña : 

Es un exquisito plato tradicional cusqueño como un potaje que se disfruta en días especiales. Se trata de carne de cerdo con su hueso a la olla, todo frito en su propia grasa. El plato se sirve con papa fritas en rodajas, zarza de cebolla, cancha de maíz, sal y hierba buena.

 

 

 

 

Para todas las fiestas, los cusqueños consumen las cervezas locales (Cusqueña, Pilsen, etc…) , la Chicha de Jora o la Chicha Morada.

La Chicha de Jora es una bebida fermentada muy tradicional que ya los Incas utilizaban para sus ceremonias, preparada a base de maíz blanco. En tiempos incaicos se tomaba la chicha durante las ceremonias religiosas como agradecimiento a los dioses, especialmente a los Apus (Cerros) y la Madre Tierra (Pachamama).Todavía tiene gran importancia en las fiestas de la sierra peruana y también es usado en la cocina para la preparación de platos típicos como el adobo o seco de cordero, para darles el toque de sazón.

En cambio la chicha morada no es fermentada, sino la bebida refrescante más popular del Perú actual, Está compuesta por maíz morado, que le da el color morado característico, acompañado de gotas de limón, manzanitas, piñas, membrillo pequeño picado, azúcar y agua, que se hierve en conjunto. Se cola los sedimentos antes de servir. Los cusqueños toman la chicha morada tibia o fría. ¡Pruébela durante tu estadía!

 

 

Entonces, les esperamos para disfrutar al máximo de estas increíbles fiestas, celebradas de forma única en el mundo