Las fiestas de las comadres y compadres son tradiciones cusqueñas que tienen lugar en Cusco, justo antes de las fiestas del carnaval.

Los que llamamos compadres y comadres son los padrinos y madrinas de los niños, ligados a las familias por el bautizo.

Primero viene el “Jueves de compadres”, durante el mes de febrero. En cada barrio o pueblo se cuelga un muñeco de trapo en un poste, representando un hombre famoso de manera caricaturizada. Para vestir lo, las mujeres sustraen las ropas en los balcón es unos días antes, con la intención de bromear.

El jueves siguiente, vienen tomarse la revancha contra las mujeres, sustrayendo a sus turnos faldas, polleras, sostén… para crear una muñeca que, igual que el muñeco de los compadres, tiene particulares físicas como el trasero o el pecho exageradas.

En esos días todo es risa, broma y causa de alegría en el barrio o el pueblo. Aunque sea una tradición que se pierde un poquito, sigue celebrada en unos distritos que mantienen estas costumbres como San Blas, Santa Ana, San Pedro, San Cristóbal…

Después de la misa los compadres y comadres comparten un ponche de habas a la salida del templo así como un cañazo en un ambiente de mucho regocijo. Se lanza muchos fuegos artificiales, se cubran los compadres y comadres con serpentinas y se pintan sus caras, los chistes provocan carcajadas…

El día se termina con pasacalles acompañadas de danzas y músicas, antes de compartir los platos y bebidas típicas de esas fiestas: adobo de cerdo, puchero, t’impu asi como frutillada y chicha de jora.

 

¿Y tú donde vas a celebrar los de los compadres y comadres? ¡Sobre todo no olvidas de cuidar tus vestimentos!

Mañana 1 de agosto en todo el departamento de Cusco celebraban el Año Nuevo Andino. El mes de agosto es considerado de «La Pachamama». En este día, numerosas ceremonias están celebradas en nombre de la tierra. Pidieron paz, unión y prosperidad para los peruanos.

Hemos tenido la oportunidad de ser en la comunidad de Ccamahuara con un grupo de voluntariados ingleses. En la comunidad, desde muy temprano, perfumaron sus viviendas y chacras con incienso, como señal de saludo y agradecimiento a la deidad andina. Han organizado una ceremonia muy especial denominada «pago a la tierra» en una laguna vecina. Caminábamos 2 horas para llegar en este paisaje increíble. Después de haber llamado la atención de los Apus con la concha, nos hemos reunidos alrededor de un fuego para iniciar la ceremonia :

En primer lugar, el chaman ha presentados a cada de nosotros a los Apus vecinos y hemos elegido 2 hojas de coca en ofrenda a la madre tierra. A través de estas hojas, teníamos que preguntar deseos. Como primera ofrenda, el chaman ha quemado nuestras hojas de coca. Luego, todo el mundo ha dado dulces, chicha de jora, galletas, vino para poner en un presente a la pachamama.