Las fiestas de las comadres y compadres son tradiciones cusqueñas que tienen lugar en Cusco, justo antes de las fiestas del carnaval.

Los que llamamos compadres y comadres son los padrinos y madrinas de los niños, ligados a las familias por el bautizo.

Primero viene el “Jueves de compadres”, durante el mes de febrero. En cada barrio o pueblo se cuelga un muñeco de trapo en un poste, representando un hombre famoso de manera caricaturizada. Para vestir lo, las mujeres sustraen las ropas en los balcón es unos días antes, con la intención de bromear.

El jueves siguiente, vienen tomarse la revancha contra las mujeres, sustrayendo a sus turnos faldas, polleras, sostén… para crear una muñeca que, igual que el muñeco de los compadres, tiene particulares físicas como el trasero o el pecho exageradas.

En esos días todo es risa, broma y causa de alegría en el barrio o el pueblo. Aunque sea una tradición que se pierde un poquito, sigue celebrada en unos distritos que mantienen estas costumbres como San Blas, Santa Ana, San Pedro, San Cristóbal…

Después de la misa los compadres y comadres comparten un ponche de habas a la salida del templo así como un cañazo en un ambiente de mucho regocijo. Se lanza muchos fuegos artificiales, se cubran los compadres y comadres con serpentinas y se pintan sus caras, los chistes provocan carcajadas…

El día se termina con pasacalles acompañadas de danzas y músicas, antes de compartir los platos y bebidas típicas de esas fiestas: adobo de cerdo, puchero, t’impu asi como frutillada y chicha de jora.

 

¿Y tú donde vas a celebrar los de los compadres y comadres? ¡Sobre todo no olvidas de cuidar tus vestimentos!

Mañana 1 de agosto en todo el departamento de Cusco celebraban el Año Nuevo Andino. El mes de agosto es considerado de «La Pachamama». En este día, numerosas ceremonias están celebradas en nombre de la tierra. Pidieron paz, unión y prosperidad para los peruanos.

Hemos tenido la oportunidad de ser en la comunidad de Ccamahuara con un grupo de voluntariados ingleses. En la comunidad, desde muy temprano, perfumaron sus viviendas y chacras con incienso, como señal de saludo y agradecimiento a la deidad andina. Han organizado una ceremonia muy especial denominada «pago a la tierra» en una laguna vecina. Caminábamos 2 horas para llegar en este paisaje increíble. Después de haber llamado la atención de los Apus con la concha, nos hemos reunidos alrededor de un fuego para iniciar la ceremonia :

En primer lugar, el chaman ha presentados a cada de nosotros a los Apus vecinos y hemos elegido 2 hojas de coca en ofrenda a la madre tierra. A través de estas hojas, teníamos que preguntar deseos. Como primera ofrenda, el chaman ha quemado nuestras hojas de coca. Luego, todo el mundo ha dado dulces, chicha de jora, galletas, vino para poner en un presente a la pachamama.

 

 

¿Ustedes podrán finalmente cumplir su sueño de toda la vida  ¿Ver una de las maravillas del mundo: El santuario del Machu Picchu?   ¡Claro que sí!

 

Nosotros vamos a hacer todo para ayudarles a realizar este sueño. Antes, ustedes deben saber que desde el 1 de Julio de 2017 entrarán en vigencia «cambios en cuanto al ingreso y las visitas a Machu Picchu»…

 

  • ¿Qué significa el nuevo reglamento para mí?

En la planificación de mi viaje tengo que considerar más puntos que antes, por ejemplo: ¿En qué horario quiero ingresar al santuario? Donde consigo un guía y quiero un guiado privado o compartido en grupo?

 

  • ¿Qué ha cambiado y qué no?

Un sistema de doble turno: Ahora podrán ingresar durante la mañana (de las 6.00 p.m hasta el mediodía) o la tarde (del mediodía hasta las 5:30 p.m).

Necesitarán contratar guía para ingresar a Machu Picchu: pueden contratar un guía en la puerta principal o contratar un privado con nosotros o unirse a uno de nuestros grupos compartidos.

El “Horario Vespertino” con un ingreso al Santuario a costo reducido a partir de las 13:00 horas del día se mantiene.

También se mantiene el precio a la fecha (julio 2017), después de haber entrado en vigencia el nuevo reglamento de entrada. Los precios y disponibilidades de tickets se puede verificar como antes en www.machupicchu.gob.pe, la única página oficial del Ministerio de Cultura (vas a ver que existen muchas páginas más de vendedores intermediarios con dominios que usan el nombre “Machu Picchu”, no todos son confiables.)

Se mantienen las 3 rutas de Visita a Machu Picchu: El ingreso solo a la Ciudadela de Machu Picchu (ahora en 2 turnos) o también a la Montaña Machu Picchu o al Huayna Picchu (cada uno a precios adicionales y también en 2 turnos).

Para las personas que visitan la Montaña Machu Picchu o el Huayna Picchu, el servicio de guiado turístico en esos ámbitos con acceso restringido es opcional. La visita de la misma Ciudadela de Machu Picchu podrá darse antes o después previo acuerdo con un guía oficial de turismo.

 

  • ¿Por qué hay un nuevo reglamento?

En 2014, el número de visitantes ha subido de manera exponencial con 1,4 millones de personas y este flujo es incontrolable durante la temporada alta (mayo hasta agosto). Además, este año entró en vigencia en nuevo «Reglamento de Uso Sostenible y Visitas turísticas para la conservación de la ciudad Inca de Machu Picchu».

– La UNESCO está en comunicación constante con el Ministerio de Cultura y otros entes de gestión de la Ciudad Inka de Machu Picchu, siendo declarado “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad” en el año 1981, para poder garantizar la sostenibilidad del uso del Santuario. Con el flujo creciente de turistas, el título está en constante peligro por una sobrecarga de visitantes. Por tal motivo el nuevo reglamento representa una medida de regulación, tomando en cuenta las recomendaciones de la UNESCO de restringir el acceso al Santuario.

 

–> Si tienes alguna pregunta, duda o consulta sobre tu viaje al Machu Picchu, no dudes de consultarnos. Estaríamos felices contestarles y ayudarles a planificar su estadía en Perú.