¿Ustedes podrán finalmente cumplir su sueño de toda la vida  ¿Ver una de las maravillas del mundo: El santuario del Machu Picchu?   ¡Claro que sí!

 

Nosotros vamos a hacer todo para ayudarles a realizar este sueño. Antes, ustedes deben saber que desde el 1 de Julio de 2017 entrarán en vigencia «cambios en cuanto al ingreso y las visitas a Machu Picchu»…

 

  • ¿Qué significa el nuevo reglamento para mí?

En la planificación de mi viaje tengo que considerar más puntos que antes, por ejemplo: ¿En qué horario quiero ingresar al santuario? Donde consigo un guía y quiero un guiado privado o compartido en grupo?

 

  • ¿Qué ha cambiado y qué no?

Un sistema de doble turno: Ahora podrán ingresar durante la mañana (de las 6.00 p.m hasta el mediodía) o la tarde (del mediodía hasta las 5:30 p.m).

Necesitarán contratar guía para ingresar a Machu Picchu: pueden contratar un guía en la puerta principal o contratar un privado con nosotros o unirse a uno de nuestros grupos compartidos.

El “Horario Vespertino” con un ingreso al Santuario a costo reducido a partir de las 13:00 horas del día se mantiene.

También se mantiene el precio a la fecha (julio 2017), después de haber entrado en vigencia el nuevo reglamento de entrada. Los precios y disponibilidades de tickets se puede verificar como antes en www.machupicchu.gob.pe, la única página oficial del Ministerio de Cultura (vas a ver que existen muchas páginas más de vendedores intermediarios con dominios que usan el nombre “Machu Picchu”, no todos son confiables.)

Se mantienen las 3 rutas de Visita a Machu Picchu: El ingreso solo a la Ciudadela de Machu Picchu (ahora en 2 turnos) o también a la Montaña Machu Picchu o al Huayna Picchu (cada uno a precios adicionales y también en 2 turnos).

Para las personas que visitan la Montaña Machu Picchu o el Huayna Picchu, el servicio de guiado turístico en esos ámbitos con acceso restringido es opcional. La visita de la misma Ciudadela de Machu Picchu podrá darse antes o después previo acuerdo con un guía oficial de turismo.

 

  • ¿Por qué hay un nuevo reglamento?

En 2014, el número de visitantes ha subido de manera exponencial con 1,4 millones de personas y este flujo es incontrolable durante la temporada alta (mayo hasta agosto). Además, este año entró en vigencia en nuevo «Reglamento de Uso Sostenible y Visitas turísticas para la conservación de la ciudad Inca de Machu Picchu».

– La UNESCO está en comunicación constante con el Ministerio de Cultura y otros entes de gestión de la Ciudad Inka de Machu Picchu, siendo declarado “Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad” en el año 1981, para poder garantizar la sostenibilidad del uso del Santuario. Con el flujo creciente de turistas, el título está en constante peligro por una sobrecarga de visitantes. Por tal motivo el nuevo reglamento representa una medida de regulación, tomando en cuenta las recomendaciones de la UNESCO de restringir el acceso al Santuario.

 

–> Si tienes alguna pregunta, duda o consulta sobre tu viaje al Machu Picchu, no dudes de consultarnos. Estaríamos felices contestarles y ayudarles a planificar su estadía en Perú.

¿Vives un Cusco o vienes pronto de vacaciones por aquí? ¡Porque no animarte a probar unos platos típicos de la región del Cusco! ¡Para que sepas cuales son los más populares y con qué son preparados, te voy a presentar 10 platos cusqueños!

Cuy al horno

 

¡El cuy al horno es seguramente el plato que sorprende a más turistas pero también es la comida favorita de los  cusqueños! ¿Y sabes qué? ¡Muchos extranjeros lo probaron por curiosidad!

El cuy es pelado en agua hirviente, aderezado y después colocado en un horno. Este plato emblemático del Cusco se sirve con arroz, papa, ensalada criolla, choclo, yuquitas fritas… acompañado de chicha morada o chicha de jora.

Chincharron de Chancho

El chicharrón de Chancho es un otro plato tipo que se encuentra en los mercados o “snacks” de la ciudad. Se come a veces por el desayuno pero se sirve también como merienda durante las fiestas religiosas del Cusco, como QuyllurRit’i por ejemplo.

La carne es trozada y dorada en su grasa. Después, el chicharon ya frito se sirve acompañado de cancha de maíz, papa, yuca, choclo, ensalada de cebolla y hierba buena.

Adobo de Chancho

El adobo de chancho se cocina de la manera siguiente: la carne esta macerada con chicha de jora, cebolla y maíz amarillo. Una vez listo, se sirve con pan.

Sopa de quinua

¿Sabías que Perú era el primer productor de quinua del mundo?

¡Se encuentra una gran variedad de sopa en Cusco, pero la sopa de quinua es seguramente la más popular! ¡La sopa es solamente una manera de preparar la quínua, pero se puedo también comer en muchas formas!

Primero, se hace hervir la quinua en agua, y después se añade las verduras y el aderezo. También se añade carne para los que gustan. Es un plato que puede ser vegetariano o no. ¡Hay sopa de quinua para todo los gustos!

Chiri uchú

Chiri uchú significa “ají frio” o “picante frio” en Quechua. ¡Es el plato estrella de la comida cusqueña! Es un potaje cuya preparación data de los incas: se dice que representa la dualidad del mundo incaico por qué es compuesto de alimentos que se dicen “machos” y “hembras.

Es una mezcla de alimentos de las tres regiones del Perú, Costa, Sierra, Selva: algas marinas, huevera, cuy, gallina, morcella, papas, torreja de maíz, queso, rocoto, tostado de maíz… Es un plato que se come frio.

Lo podrás comer todo el año en Cusco pero se sirve especialmente en las fiestas de corpus Christi. ¡Entonces, si está de paso en Cusco en el mes de Junio, aprovecha esta oportunidad para probar el Chir

i Uchu!

Sopa de maíz

Se llama también Lawa en Quechua, (crema de granos y verduras) de maíz. ¡Como es bastante espeso, este plato te va a llenar! Se prepara con chocló licuado, ají, hojas de huacatay y cebolla.

El Soltero 

El soltero se puede comer tanto como entrada, plato fuerte o guarnición. Tradicionalmente el soltero se prepara con habas frescas y verdes, hervidos en agua. Esta técnica de preparación seen heredo de los ancestros indígenas. También, el soltero puede contener papas, zanahorias, rocoto, cebolla rojo cruda en jugo de limón, queso…

Kapchi/Capchi de habas

El Kapchi de habas, o Capchi, es una preparación a base de habas verdes y papas con aroma de huacatay, aderezado con cebollas, ajos freídos, ají y hierbas. Una vez cocido se añade huevos, crema de leche y queso que le dan una textura cremosa.

Pepián de Cuy

El pepián de cuy es un guiso de choclo y de carne de cuy, con ají, cebolla y ajo. El cuy es pelado y cortado en unos trozos. Después lo polvorean con harina de maíz y hacen freír en aceite caliente. Cuando esta cocido, le agregan maní y lo sirven con arroz y papas.

Chuño cola o Lawa de chuño

La sopa de chuño es un potaje de origen incaico. Se hierven los ingredientes (papas, chuño, garbanzos, arroz, carnes diversas…) en el caldo picante y después se agrega harina de chuño disuelta en agua fría. Es un plato perfecto para compartir en los mercados del Cusco los días de invierno.

¿Estás listo/a para probar uno de esos platos cusqueños?

Las fiestas de las comadres y compadres son tradiciones cusqueñas que tienen lugar en Cusco, justo antes de las fiestas del carnaval.

Los que llamamos compadres y comadres son los padrinos y madrinas de los niños, ligados a las familias por el bautizo.

Primero viene el “Jueves de compadres”, durante el mes de febrero. En cada barrio o pueblo se cuelga un muñeco de trapo en un poste, representando un hombre famoso de manera caricaturizada. Para vestir lo, las mujeres sustraen las ropas en los balcón es unos días antes, con la intención de bromear.

El jueves siguiente, vienen tomarse la revancha contra las mujeres, sustrayendo a sus turnos faldas, polleras, sostén… para crear una muñeca que, igual que el muñeco de los compadres, tiene particulares físicas como el trasero o el pecho exageradas.

En esos días todo es risa, broma y causa de alegría en el barrio o el pueblo. Aunque sea una tradición que se pierde un poquito, sigue celebrada en unos distritos que mantienen estas costumbres como San Blas, Santa Ana, San Pedro, San Cristóbal…

Después de la misa los compadres y comadres comparten un ponche de habas a la salida del templo así como un cañazo en un ambiente de mucho regocijo. Se lanza muchos fuegos artificiales, se cubran los compadres y comadres con serpentinas y se pintan sus caras, los chistes provocan carcajadas…

El día se termina con pasacalles acompañadas de danzas y músicas, antes de compartir los platos y bebidas típicas de esas fiestas: adobo de cerdo, puchero, t’impu asi como frutillada y chicha de jora.

 

¿Y tú donde vas a celebrar los de los compadres y comadres? ¡Sobre todo no olvidas de cuidar tus vestimentos!

Mañana 1 de agosto en todo el departamento de Cusco celebraban el Año Nuevo Andino. El mes de agosto es considerado de «La Pachamama». En este día, numerosas ceremonias están celebradas en nombre de la tierra. Pidieron paz, unión y prosperidad para los peruanos.

Hemos tenido la oportunidad de ser en la comunidad de Ccamahuara con un grupo de voluntariados ingleses. En la comunidad, desde muy temprano, perfumaron sus viviendas y chacras con incienso, como señal de saludo y agradecimiento a la deidad andina. Han organizado una ceremonia muy especial denominada «pago a la tierra» en una laguna vecina. Caminábamos 2 horas para llegar en este paisaje increíble. Después de haber llamado la atención de los Apus con la concha, nos hemos reunidos alrededor de un fuego para iniciar la ceremonia :

En primer lugar, el chaman ha presentados a cada de nosotros a los Apus vecinos y hemos elegido 2 hojas de coca en ofrenda a la madre tierra. A través de estas hojas, teníamos que preguntar deseos. Como primera ofrenda, el chaman ha quemado nuestras hojas de coca. Luego, todo el mundo ha dado dulces, chicha de jora, galletas, vino para poner en un presente a la pachamama.

 

La fiesta conocida en el mundo católico como “Epifanía del Señor” o “Adoración de los Reyes Magos” es conocida en Perú y especialmente en Cusco como la “Visita de los Reyes” o “La Bajada de los Reyes”.

Esta fiesta católica corresponde al viaje de los tres reyes Melchor, Gaspar y Baltazar entre el Oriente y Belén para obsequiar ofrendas a Jesús Cristo.

Este acontecimiento ocurre justo después de Navidad y del Año Nuevo, el 06 de Enero, y mezcla durante un día dramatizaciones, procesión y fiestas populares. Representaciones de los Reyes Magos en yeso y arcilla están colocadas en los lugares dedicados en las Iglesias del Cusco.

Por los católicos, la Bajada de los Reyes en Cusco, es la oportunidad de observar dramatizaciones en todas las iglesias de la ciudad y procesiones en las calles. Los fieles vienen a asistir a la Santa Misa, trayendo sus “Niños Manuelitos” (imagen del Niño Jesús). Al fin de la misa el padre los bendice para qué las familias puedan volver a llevarlos a sus casas.

A la salida de las iglesias muchos artesanos venden prendas para el “Niño Manuelitos”, y la gente disfruta de este día para comprarlo nuevos vestimentas.

El día de los reyes magos es también representado por la entrada triunfal de los reyes magos y de la Adoración del Niño Jesús en la plaza de Armas, escenificado por la policía montada.

La Bajada de los Reyes se celebra también en muchas comunidades de la región del Cusco, especialmente en el Valle Sagrado. El distrito de Ollantaytambo es lo que llama  más la atención de las turistas. Este dia, turistas y pobladores del pueblo se mezclan para compartir las tradiciones de esta fiesta folclórica. A la víspera tiene lugar una procesión durante la cual los danzantes llevan al Niño Jesús en la capilla Niña Samachina donde esta recibido por las bailarinas de Huayllacha. El 06 de Enero, varias comunidades llevando el traje típico rojo y negro participan a las danzas tradicionales. La fiesta se extiende hasta el 08 de Enero, días durante los cuales extranjeros y nacionales comparten bebidas y platos típicos.

Esta fiesta cierra las celebraciones de navidad y da una última oportunidad a las familias de reunirse por el periodo de navidad.

¿Y tú? ¿Ya asistaste a una bajada de los reyes en la región del Cusco? ¡Deja un comentario!

Cusco ofrece la fiesta de año nuevo más espectacular de Perú. El 31 de diciembre, vendedores se instalan por las calles de la ciudad. Este día se venden un par de cosas muy específicas: accesorios amarillos, falsos billetes de dólares, miniaturas de casas muebles…

¡Te invitamos a descubrir por ti mismo las tradiciones cusqueñas del año nuevo en Cusco, leyendo nuestro artículo!

Amarillo: color de la noche vieja

La víspera del año nuevo, la gente suelan llevar ropas interiores amarillas. Tal vez también podría observar que la mayoría de las casas están rodeadas de confetis o pétalos de flores amarillos y que los lugares públicos son decorados con flores amarillas.

¿Pero de donde viene esta obsesión por el color amarillo el día 31 de diciembre?

El amarillo es símbolo de abundancia y de prosperidad.  Seguir esta costumbre te permitirá tener suerte y plenitud todo el año.

¡Pero cuidado! Si es el amor que desea más que todo, son ropas rojas que debes llevar. También puede elegir de llevar colores verdes para recibir dinero durante el año.

¡Entonces cuando te darás cuenta que el color amarillo es abundante en toda la ciudad este día, no sea sorprendido!

La maleta

Cómprate una maleta y rellénala de todas las cosas que desea que te llegan durante el año siguiente. Por eso se venden en la plaza fajos de falsos billetes: para ser ricos todo el año. Según tus deseos puedes comprar en el mercado varias miniaturas de cosas para ponerlas en tu maleta: casas, muebles, comidas diminutas…

Un truco: ¡si te gustaría viajar el año que viene, da tres vueltas de tu barrio con tu maleta!

¡La Plaza de Armas: el mejor lugar para celebrar el año nuevo!

La Plaza de Armas en irrevocablemente el mejor lugar para celebrar el año nuevo. Unas horas antes de la medianoche, la gente se reúne allá con sus trajes amarillos (sombreros, collar, gafas…) y sus bebidas para festejar. Ahí también observaras unas tradiciones peruanas propias al año nuevo.

Las doces uvas

Esta tradición nos viene directamente de España. A largo del tiempo, volvió unas de las tradiciones principales de la nochevieja en Perú. Los doces uvas representan los doces meses del año. Durante las

doces campanas, comer las doces uvas. A cada uva, un deseo. ¡Esta costumbre le asegura un año con suerte y prosperidad!

Los fuegos artificiales

Toda la tarde pero especialmente después de la medianoche el cielo será lleno de fuegos artificiales. Podrá observar no solo los oficiales encendidos por la municipalidad sino todos los qué harán estallar la gente en la plaza y alrededor. ¡Ten cuidado de no encontrarte cerca cuando explotan!

Vueltas en la plaza de armas

La tradición que anima el más la fiesta del año nuevo, es la de la siete vueltas en la Plaza de Armas. Desde que llega la medianoche, la gente corre alrededor de la Plaza en sentido contrario a las manecillas. Realizar eso permite traer buena suerte para año nuevo.

 

 

 

 

 

¿Ya celebró el año nuevo en Cusco y observó casas que le sorprendió? ¿Planea de pasarlo acá el año que viene? ¡Deja un comentario en nuestro blog y te mandaremos más informaciones sobre cómo y dónde festear el 31 de diciembre en la ciudad del Cusco!

El 9 de Noviembre 2017 fuimos a visitar la comunidad campesina de Cuyuni con el equipo de la agencia de viaje CBCtupay. Se ubica en la provincia de Quispicanchis en Cusco. Durante este lindo día descubrimos el universo de Cuyuni, lleno de colores y de costumbres.

 

 

Llegada en Cuyuni – El autobús viniendo de Cusco nos dejó a la orilla de una ruta en la montaña a 4100 metros de altura con una vista maravillosa en la cordillera de Vilcanota cubierta de nieve. Los miembros de la comunidad nos esperaban al medio de este hermoso paisaje, vestidos de sus ropas tradicionales coloridos.

Nos acogieron con música y ceremonias religiosas, rituales espirituales andinos para darnos la bienvenida.

Descubierta de las costumbres – al largo de una caminata a través de la montaña acompañada de las mujeres y hombres de Cuyuni tocando el tambor y la flauta, El Ukuku llevando la bandera de Perú y de las llamas, descubrimos las características de la comunidad. Aca observamos las diferentes etapas de tratamiento de la lana para llegar al tejido, empezando con el esquileo del animal, el trabajo de la fibra para crear la lana, el lavado y el teñido para terminar con la creación de los tejidos. Descubrimos las técnicas de labranza de la tierra antes de probar los diferentes tipos de papas con queso y mate.

 

Terminamos el día con la ceremonia de la llama, particularidad de la comunidad de Cuyuni, un baile y un almuerzo muy rico.

¡Gracias a los miembros de la comunidad de Cuyuni por ese lindo día lleno de descubierta!

Del 30 de julio al 1 de agusto, fuimos de viaje con 14 jóvenes de la escuela de Lytchett de Inglaterra. La comunidad de Ccamahuara es parte de nuestra ONG desde 2013 donde fortalecemos las capacidades locales en Turismo Rural Comunitario hasta 2019 con dos asociaciones de turismo vivencial: “Qowe Merachiq” y “Sumaq T’ikariy”.

La comunidad ha acogido últimamente su segundo grupo de voluntarios que fue un real éxito.

 

 

El objetivo fue la construcción de un paradero para dar la bienvenida a los visitantes. El trabajo se ha hecho con la colaboración de los jóvenes y de los miembros de la comunidad. Los materiales utilizados fueron principalmente el bambú y la madera, materiales que respetan nuestros valores del medio ambiente. Gracias a todos! 

 

 

Del 20 hasta el 23 julio, la comunidad campesina de Chari ha acogido un grupo de voluntariados: 20 jóvenes de Inglaterra.  Un viaje que dejó un impacto positivo sobre este miembro en nuestro programa del Turismo Rural Comunitario (TRC). El CBC trabaja con la asociación «Pallay Lliclla» desde el 2004.

 

 

El objetivo de este cambio intercultural no ha sido la construcción de juegos ecológicos para la Institución Educativa N° 574, trabajo realizado por los miembros de la comunidad y los jóvenes voluntarios:

  • un columbio
  • una estructura en forma de caracol
  • un basurero
  • un domo de llantas

 

Todas estas estructuras se han hecho con llantas recicladas. A través de este proyecto, los turistas y los niños de la escuela se han sensibilizando con el reciclaje de la basura como las llantas. 

 

¡ Una estancia inolvidable para los miembros de la comunidad y los turistas ! 

¿Ustedes están acá durante el mes de Junio?

 

Tenemos un programa cultural para ustedes… Ustedes han elegido el mejor mes del año. Los cusqueños viven al ritmo de las fiestas. Las fiestas en la capital del imperio Inca son acontecimientos que los cusqueños no pueden perder. Y cuando hablan de fiestas, hablan también de rica gastronomía

Vamos a presentarles las fiestas locales y los platos que están obligados a saborear.

 

 

· Corpus Christi : 15 de junio 

El festival del Corpus Christi es celebrado en todo el Perú desde la época colonial, pero alcanzó mayor auge en Cusco. Quince santos y vírgenes de diversos distritos son cargados en una procesión hacia la Catedral donde ellos “recibenel cuerpo de Cristo. Al amanecer la procesión se establece alrededor de la Plaza Mayor, teniendo las imágenes de cinco vírgenes vestidas con túnicas ricamente bordadas, además de las imágenes de cuatro santos: San Sebastián, San Blas, San José y el apóstol Santiago montado en un hermoso caballo blanco.

Participan todos los pueblos y la ciudad de Cusco. El corpus Christi es la máxima fiesta religiosa en la que se sacan de todas las iglesias, las imágenes de santos y vírgenes, y son llevadas a visitar la imagen del Cristo en la Catedral. Las procesiones, el adorno y embellecimiento de las calles y el fervor del pueblo son un espectáculo indescriptible.

En la noche todas las personas se reúnen para una vigilia donde se sirven platos típicos como el Chiriuchu (picante de cuy), acompañado de cerveza, chicha y pan de maíz.

 

 

Chiriuchu:

El Chiriuchu está compuesto de dos palabras en quechua: “chiri” que significa frío y “uchu” que significa picante, lo que equivale a “picante frío”. Sus ingredientes principales son el cuy, la gallina, un rocoto, queso fresco, cancha serrana, charqui, salchicha o chorizo entre otros, dependiendo de la complejidad de su preparación. Se acompaña con aguardiente de caña con una serie de hierbas. Este plato hace el placer de la gente comiendo en las calles de Cusco.

 

 

 

 

· Inti Raymi : 24 de junio

El Inti Raymi o Fiesta del Sol es la celebración más importante de Cusco desde los tiempos Incas. Se celebraba con ocasión del solsticio de invierno (el año nuevo solar). Los Incas eran grandes astrónomos y adoradores del sol. Esta fiesta rendía homenaje al dios Inti (Sol). Por temor que desparezca en el cosmos, siempre estaban haciendo grandes ceremonias. Se comienza la procesión en el Qorikancha (también llamado “Templo del Sol” en el centro de la ciudad) hasta el complejo arqueológico de Sacsayhuaman donde hacían el sacrificio de llamas y otros animales. Varios desfiles y danzas animan la Plaza de Armas.

Hoy en día, la tradición se mantiene durante todo el día excepto el sacrificio, que es simulado. Para asistir a la ceremonia, necesitan pagar un ingreso a Sacsayhuaman.

 

 

Chicharrón a la cusqueña : 

Es un exquisito plato tradicional cusqueño como un potaje que se disfruta en días especiales. Se trata de carne de cerdo con su hueso a la olla, todo frito en su propia grasa. El plato se sirve con papa fritas en rodajas, zarza de cebolla, cancha de maíz, sal y hierba buena.

 

 

 

 

Para todas las fiestas, los cusqueños consumen las cervezas locales (Cusqueña, Pilsen, etc…) , la Chicha de Jora o la Chicha Morada.

La Chicha de Jora es una bebida fermentada muy tradicional que ya los Incas utilizaban para sus ceremonias, preparada a base de maíz blanco. En tiempos incaicos se tomaba la chicha durante las ceremonias religiosas como agradecimiento a los dioses, especialmente a los Apus (Cerros) y la Madre Tierra (Pachamama).Todavía tiene gran importancia en las fiestas de la sierra peruana y también es usado en la cocina para la preparación de platos típicos como el adobo o seco de cordero, para darles el toque de sazón.

En cambio la chicha morada no es fermentada, sino la bebida refrescante más popular del Perú actual, Está compuesta por maíz morado, que le da el color morado característico, acompañado de gotas de limón, manzanitas, piñas, membrillo pequeño picado, azúcar y agua, que se hierve en conjunto. Se cola los sedimentos antes de servir. Los cusqueños toman la chicha morada tibia o fría. ¡Pruébela durante tu estadía!

 

 

Entonces, les esperamos para disfrutar al máximo de estas increíbles fiestas, celebradas de forma única en el mundo